¿Qué vas a encontrar?

Este Blog esta diseñado para subir distintas ayudas, como textos, comentarios o reseñas que serán de gran ayuda para los futuros docentes y formadores. pero claro lo docentes que ya ejercen pueden también ser parte de este espacio para compartir experiencias y saberes. Ademas de conocer y construir sobre la secuencia didáctica.

Ven y ayúdanos construir un ambiente de aprendizaje pleno y acorde a las necesidades del siglo XXI

sábado, 22 de octubre de 2016

Texto introductorio: Reseña La Textura Discursiva





                    
Amparo Tusón
Helena Calsamiglia


Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). La textura discursiva. En H. Calsamiglia Blancafort, & A. Tusón Valls, Las cosas del decir (págs. 117-250). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

Amparo Tusón, doctora en antropología lingüística, cultura y filología; Helena Calsamiglia, doctora en filología y profesora de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, dos señoras apasionadas por el lenguaje, interesadas por la construcción discursiva del texto y se dieron a la tarea de crear este libro Las Cosas del Decir. El capítulo 8, La Textura Discursiva, el cual será el centro y objeto de este escrito hace énfasis el análisis de los aspectos del habla que diariamente usamos al escribir y hablar.

En el texto se menciona tejer, construir, organizar y elaborar el discurso. Donde la cohesión y la coherencia son los referentes de micro y macro estructura las cuales son los pilares de la interacción oral y escrita. Las autoras presentan este libro de una forma explicativa, ejemplificada, y sobre todo con una mirada desde el lingüista. Como tal, nos ubica en contextos y en la práctica del acto discursivo teniendo en cuenta todos esos marcos de conocimiento.

Las autoras se percataron de esos conocimientos culturales y sociales que conlleva la práctica discursiva en sí, y que el discurso está rodeado o formado por varias relaciones conceptuales el cual se puede vislumbrar detalladamente en el texto. Sin embargo, ellas no han sido las únicas en hablar de este tema la profesora María Cristina Martínez, profesora de legua de la universidad del valle, se refiere a la textura del texto como un proceso de vinculación significativa en el cual, se tejen puntos de vista (Bruner, 2003).

Como lectora y sobre todo como futura docente de lengua, la discursividad es fundamental para mi quehacer como maestra porque, no solo se trata de escribir bien para ser aceptado en las esferas de poder social sino también enseñar y aprender cada día en contexto. Tener en cuenta aspectos de cohesión y coherencia debe ser un proceso que se lleva a cabo en el aula con el fin de formar personas capaces de reconocer los distintos entornos de interacción y sobre todo saber cómo actuar en ellos.

 Para terminar este no es un texto que simplemente se lee para presentar un trabajo y es todos sino, es uno que se debe poner en practica ya que es una excelente herramienta de conocimiento y de construcción personal del yo como sujeto discursivo. Trayendo a colación a Bruner él cree que el “Yo” es un constante relato, es el construir, reconstruir y hasta destruir algunas de nuestras narraciones en la historia de nuestra vida. Por esta razón Las Cosas del Decir en su capítulo 8, no ayuda a edificar un pensamiento y una acción en el papel que lleva un docente en su discurso.


Referencias

Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. En J. Bruner, La fábrica de historias (pág. 91). Buenos Aires: Fondo De Cultura Economica de Argentina, S.A.
Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). La textura discursiva. En H. Calsamiglia Blancafort, & A. Tusón Valls, Las cosas del decir (págs. 117-250). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.


1 comentario: