En este vídeo hablare un poco de los aprendizajes mas significativos que tuve en el curso y ademas un esbozo de la secuencia didáctica que planee para este trabajo final.
Secuencias Didácticas: Trabajo Final
¿Qué vas a encontrar?
Este Blog esta diseñado para subir distintas ayudas, como textos, comentarios o reseñas que serán de gran ayuda para los futuros docentes y formadores. pero claro lo docentes que ya ejercen pueden también ser parte de este espacio para compartir experiencias y saberes. Ademas de conocer y construir sobre la secuencia didáctica.
Ven y ayúdanos construir un ambiente de aprendizaje pleno y acorde a las necesidades del siglo XXI
sábado, 19 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
TEXTUALIZACIÓN
Introducción General.
El uso de
la lengua como formas de interacción, se realiza de manera tan natural que no
nos percatamos de que no solo hablamos, sino que también hacemos cosas al
momento del dialogo (corporalidad). Por esta razón, analizar el discurso
escrito y oral ha tomado mucha fuerza y es muy importante en distintas esferas.
Incluso sin darnos cuenta estamos analizando nuestro entorno, las personas, lo
que se dice, lo que no, en pocas palabras todo lo que nos rodea.
En el
curso Recursos de los Signos Lingüísticos de la Interacción, abordamos temas
que fueron preparatorios para lograr comprender como se da el análisis del
discurso ya sea, en la praxis del día a día, o en el que hacer como maestro. Es
supremamente importante que un maestro de lenguas reconozca la mutación del
discurso y, además, enseñe a cómo percatarse y actuar ante este. Para ello, fueron importantes algunos temas
como la coherencia y la cohesión, los géneros discursivos y los marcos del
conocimiento.
“la
opacidad de los discursos: sabemos que el lenguaje no es transparente, los
signos no son inocentes, que la connotación va con la denotación, que el
lenguaje muestra, pero también distorsiona y oculta, que a veces lo expresado
refleja directamente lo pensado y a veces sólo es un indicio ligero, sutil,
cínico.”
La mayoría de los estudiantes, no son capaces de
reconocer dichas variaciones del habla, no leen en contexto y mucho menos
analizan las mutaciones y las distintas formas de expresión tanto oral como
escritas. Como dice Santander, el lenguaje no es transparente y mucho menos
pasivo. Basándome en esto, propondré mi secuencia didáctica. Esta última, será
un diseño o esbozo de un plan de actividades y propuestas para llegar a un
objetivo que será, aprender a actuar en distintas esferas de la sociedad
anteponiendo una lectura y análisis tanto del discurso como del entorno.
Para ello las actividades tendrán una pregunta eje: ¿cuándo, y cómo hacer un uso correcto del discurso?
La finalidad de este trabajo final no es solo proponer
una secuencia didáctica, sino ser conscientes de todos los aspectos
lingüísticos que reaccionan ante las situaciones que se presentan en la práctica
docente y en la vida. Para ello lo siguiente será el análisis y/o reflexión de algunos de los aspectos que para mi fueron mas relevantes en el curso.
Síntesis – Reflexión
En la
comunicación tanto oral como escrita es importante mantener un orden en las palabras
y una secuencia lógica en los enunciados para una correcta comprensión, en este
acto de relaciones gramaticales y de sintaxis es donde vemos reflejada la coherencia
y la cohesión. Cabe resaltar que no es posible ser coherente en el discurso si
no se tiene cohesión. Es importante comenzar por este aspecto porque es
elemental a la hora de la comunicación, sin embargo, no quiere decir que sea el
único. Uno de los más importantes y en el que está basado el curso, es la
pragmática. Para ello es esencial saber cómo detectar y conocer las
variaciones del discurso, el cual, desde mi punto de vista es muy importante en
el aula de clases para un buen desarrollo del aprendizaje tanto en la esfera
educativa como en las sociales.
La
cohesión refiere a la micro estructura, donde se busca que las palabras tengan
una unión coherente. Por ejemplo, que el adjetivo, el sujeto, los adverbios,
entre otros, estén correctamente ubicados. También, ayuda a que las oraciones
entre si mantengan una relación de ideas las unas con las otras. a eso, lo
llamamos mantener el referente. Ahora bien, la coherencia pretende encadenar
todo lo anterior en un solo sentido o hacia un mismo lugar.
Pero la
comunicación no se trata solo de ser gramaticalmente correctos como lo plateaba
Chomsky con el Hablante – Oyente Ideal (Chomsky,
1965) .
Si no que el habla está directamente afectada por el ambiente en el cual se
lleva a cabo. En este aspecto, no solo interfieren los acentos, sino toda una
variedad de sentidos y significados que nos rodean. Es por ello que los marcos
de conocimiento son realmente importantes para lograr una negociación de
sentidos con el otro. En YouTube, dos hermanos colombianos publicaron un vídeo
llamado “Que difícil es hablar el
español” donde básicamente nos ilustran de una forma divertida los
distintos significados que este idioma ofrece (Ospina & Ospina, 2014) . Analizando el video
las personas hablamos en contexto y en enunciados para ser escuchado, respondido
y sobre todo hacerse entender.
La
pragmática comprende la relación del lenguaje en los individuos, en las cuales intervienen
mucho los aspectos mencionados alrededor del texto, sobre todo los géneros
discursivos. La relación maestro-estudiante contiene en si todo un contexto de
significados. Para un docente es muy importante poder entender a sus
estudiantes, mantener una conexión donde tanto el profesor como el alumno
aprendan el uno del otro. De la misma manera el transcurrir de una clase puede
verse afectada positiva o negativamente por lo que el maestro o el estudiante
diga y sobre todo con lo que haga. Es por eso que los géneros discursivos nos
ayudan a ser conscientes de la relación lingüística que tenemos con el ambiente
que nos rodea, sin importar que tipo de ser humano sea mientras tenga contacto
con la sociedad debe comprender y actuar según su contexto.
Para
concluir cuando hablamos no solo comunicamos palabras u oraciones vacías sino
todo lo contrario, lo que expresamos son sentidos y significados. La cual es
básicamente lo que un docente de lengua desde mi punto de vista debe enseñar a sus
estudiantes, a aprender a hablar en contexto y sobre todo en sociedad. En mi
síntesis y reflexión quise mezclar un lenguaje que sea fácil para cualquier
persona con algunos aspectos técnicos de la lingüística. Porque, el habla no
solo es ser correctos que es lo que se busca la academia para que los chicos
logren expresarse de forma estándar, sino también saber que el lenguaje es
emoción y sentimientos. Un maestro no solo llega al aula a dar una clase llena
de contenido pedagógico sino también a manejar un entorno con estudiantes
llenos de sentimientos, emociones y expectativas. Es por eso que este curso
desde el lenguaje me enseñó a ser más sensitiva con lo que leo, veo y escucho y
sobre todo en mi futuro quehacer como maestra.
Secuencia Didáctica:
Para esta secuencia didáctica he establecido
un problema el cual es que los estudiantes de bachillerato regularmente no
saben cómo actuar, hablar, escribir o comportarse según las esferas
discursivas. Por lo tanto, cuando el estudiante es ya un sujeto social que
tiene que intervenir en el entorno, se presenta con muchas dificultades y
también, como efecto, puede ser excluido de los círculos sociales. Esto no solo
aplica para nuestra lengua nativa o materna, para la lengua extranjera los
estudiantes también necesitan aprender a actuar en contexto. Por lo dicho anteriormente, como solución a esta situación de la escolaridad expondré una secuencia didáctica.
Referentes Teóricos
Secuencia didáctica:
Las
secuencias didácticas son el resultado de una serie de actividades relacionadas
con el aprendizaje las cuales se fundamentan en un orden previamente pensado
para un desarrollo efectivo. “la secuencia demanda que el estudiante realice
cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus
conocimientos y experiencias previas, con algún interrogante que provenga de lo
real y con información sobre un objeto de conocimiento.” (Barriga, 2013)
Géneros discursivos:
“Cada
enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la
lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que
denominamos géneros discursivos.” (Bajtín, 1999) . Traigo a colación a
Bajtín porque deja ver claramente cómo debemos actuar según las esferas
discursivas que se presente y es básicamente lo que quiero que se note en mi
secuencia didáctica. Reconociendo la diversidad de situaciones discursivas y
las formas correctas de actuar en ella.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PARA ENSEÑAR A IDENTIFICAR LAS DISTINTAS ESFERAS DISCURSIVAS
Problema
|
Posible Solución
|
Pregunta
|
Los estudiantes de bachillerato regularmente no saben
cómo actuar, hablar, escribir o comportarse según las esferas discursivas.
Por lo tanto, cuando el estudiante es ya un sujeto social que tiene que
intervenir en el entorno, se presenta con muchas dificultades y también, como
efecto, puede ser excluido de los círculos sociales. Esto no solo aplica para
nuestra lengua nativa o materna, para la lengua extranjera los estudiantes
también necesitan aprender a actuar en contexto.
|
como solución a esta situación de la escolaridad
expondré una secuencia didáctica. En la cual, usare la pregunta como guía y
también para identificar el propósito de dicha secuencia. Esta secuencia didáctica solo cumplirá con dos momentos, planeación y evaluación.
El resultado que pretendo con esta serie de actividades
es que los chicos desde el bachillerado puedan, reconocer las variaciones del
discurso en las distintas esferas sociales que lo rodean. Para que cuando se
encuentre en dichas situaciones pueda actuar de forma adecuada según los
contratos sociales de las mismas.
Tendré en cuenta seis de los más destacados géneros
discursivos.
· Periodístico
·
Académico
·
Jurídico
·
Administrativos
·
Científicos
·
Literarios
En la cual se presentarán 12 actividades de roles y
escenarios por parte de los estudiantes, suponiendo que es un salón de 30
estudiantes se organizarían en grupos de 5 para realizar dichas actividades.
Estas, se llevarán acabo en 12 días-clase con el fin de que los chicos en sus
respectivos grupos puedan representar los géneros discursivos y explicarlos
para que sus compañeros estén dispuestos a preguntas. Se contará además con
un día 13 en el cual presentaran una evaluación final y un día de
reconocimiento de la actividad.
|
¿cuándo, y cómo hacer
un uso correcto del discurso?
|
Sesión
|
Objetivos
|
Posibles Acciones del Profesor
|
Posibles Acciones de los estudiantes
|
Sesión 1:
RECONOCIMIENTO DE
LA ACTIVIDAD
Socialización de
la secuencia didáctica, comentarios, acuerdos y selección de los grupos
|
Que los
estudiantes conozcan el propósito de las actividades, incitarlos a que
participen sin vergüenza ni tapujos y mostrarles la importancia de lo que se está pretendiendo.
|
Presentará la
propuesta de la secuencia didáctica con sus objetivos y ventajas.
Luego, escuchara
las propuestas de los estudiantes y sus comentarios o inquietudes.
Después, se les dará
el espacio para que se pongan de acuerdo con la escogencia de los grupos de
trabajo.
Aleatoriamente,
se asignarán los géneros discursivos a cada grupo.
Más adelante, se hará
una exploración de los conocimientos previos. Para ello se proponen estas
preguntas recordándoles que no hay respuesta mal:
·
¿Saben ustedes
que son los géneros discursivos?
·
¿La forma en la
que te refieres a la maestra es igual que a la de tu amigo? ¿Por qué?
·
¿Cómo te sientas
en las sillas o muebles de tu casa es la misma manera como lo harías en una
entrevista de trabajo? ¿Por qué?
Entre otras que podrían surgir en la actividad.
Exponer la importancia para la vida social y académica
el saber reconocer las situaciones y contextos discursivos.
Por último, llegar a acuerdos de tiempo, el orden de
presentación y las recomendaciones sobre búsqueda de información. Además,
compartir correos para responder a preguntas o dudas.
|
Posición de
escucha.
Hacer comentarios
sobre la actividad, si les gusta o no y propuestas al respecto.
Seleccionaran su
grupo ideal, tratando que nadie quede solo.
Comentaran sobre
el tema asignado, aportará algunos comentarios.
Trataran de dar
respuesta a las preguntas, lazaran ideas y contaran algunas experiencias
propias y cotidianas.
Tendrán una
posición de escucha
Expondrán sus
conformidades o inconformidades con respecto a los horarios y también
compartirán sus correos para preguntas o asesorías a la maestra.
|
Sesiones 1, 3, 5, 7, 9 y 11.
En estas
secciones los estudiantes según el grupo harán la explicación del genero
discursivo.
|
El objetivo es
que los estudiantes estén al tanto de los distintos géneros y reconozcan los
contextos, y lo textos a usar en el género. Así cuando el grupo expositor le
haga preguntas ellos puedan responder.
|
Estará como
observadora y evaluadora.
También podrá
corregir y opinar con respectos a la explicación y a las preguntas que los
estudiantes hagan.
Y hará preguntas
como:
·
¿De dónde
extrajiste la información?
·
¿Por qué te pareció
confiable?
·
¿entendieron lo
que sus compañeros expositores explicaron?
Entre otras.
|
- El grupo expositor: estará poniendo en marcha la explicación
de su género discusivo teniendo en cuenta la pregunta eje. Además, formularan
preguntas a sus compañeros y responderán a las de la muestra en caso tal que
las haga.
- El resto del grupo está en posición de escucha y atentos
a lo que sus compañeros dicen para la evaluación propuesta por los mismos.
|
Sesiones 2, 4, 6, 8, 10 y 12.
En estas sesiones
harán la representación de roles o una pequeña obra de teatro para
personificar un contexto discursivo.
|
El objetivo es
que los chicos puedan ver reflejado no solo verbal sino también de forma real
como reaccionar ante dicho genero discursivo.
|
La maestra estará
como observadora y evaluadora.
También podrá
corregir y opinar con respectos a la representación y a las dudas de los
compañeros.
Y hará preguntas
como:
·
¿Creen que la representación
que los compañeros hicieron les permite saber cómo actuar en esa situación?
·
¿habría una forma
incorrecta de expresión en este contexto? ¿Cuál y por qué?
Entre otras.
|
- El grupo expositor: presentara su obra y será libre de
hacerlo y preparar el salón de clases a su gusto y la acomodación al momento
de presentarse.
- El resto del grupo estará atento a sus compañeros,
atentos y colaboradores. Además, responderán a las preguntas de la maestra.
|
Sesión 13
Evaluación.
|
El objetivo es
saber si los estudiantes si aprendieron y lograron los objetivos planteados.
|
La evaluación,
será individual en la cual se presentarán aleatoriamente 3 situaciones
discursivas y de contexto.
La profesora
estará atenta de los chicos y el plagio.
|
los estudiantes
deberán contestar, cómo y por qué actuaria así en dicha situación.
|
Referencias
Bajtín, M. (1999). Estética
de la creación verbal. Madrid: Siglo XXI editores.
Barriga, Á. D. (2013).
Secuencias de aprendizaje. ¿un problema del enfoque de competencias o un
reencuentro con perspectivas didácticas? Profesorado. Revista de currículum
y formación del profesorado, 18-19.
Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: The MIT Press.
Ospina, J. A., & Ospina, N.
(30 de Diciembre de 2014). Inténtalo Carito. Que Dificil es hablar el
español. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=eyGFz-zIjHE
Santander, P. (2011). Por qué y
cómo hacer análisis del discurso. Cinta de Moebío, 208.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
PLAN DE ESCRITURA.

Plan de Escritura
Wyndy Nikol Gomez
2 de noviembre de 2016
PLAN
DE ESCRITURA.
Parte
1
Introducción
general:
En el siguiente trabajo trataré
de poner en evidencia todos mis aprendizajes con respecto al análisis del
discurso. Para ello, haré uso de todos los conceptos claves vistos en la clase.
Por otro lado, expondré un problema o situación escolar con el cual se hará una
secuencia didáctica. esta solo cumplirá con la fase de planeación y evaluación
y con base al desarrollo de la secuencia didáctica proponer una supuesta o
posible solución.
Síntesis
– Reflexión.
Introducción:
En esta introducción esbozaré
las ideas centrales de la síntesis y reflexión. Por ejemplo, sobre los
elementos trabajados del análisis del discurso, también aspectos tan
importantes sobre la pragmática y que debemos saber o tener en cuenta como
maestros.
Párrafo
1:
En este párrafo analizare la
importancia de los conceptos para encadenar otros. Como base tomare la macro y
la micro estructura para avanzar en el texto, haciendo referencia como se
llevaron a cabo los temas en el curso.
Párrafo
2:
Teniendo en cuenta el párrafo anterior,
tratare darle una relación con la pragmática. También ejemplificar con respecto
a algunas situaciones ya sean cotidianas o del uso común del lenguaje.
Párrafo
3:
Con este párrafo pretendo
hacer una relación entre la pragmática y el quehacer como docente. Puesto que,
tiene mucho que ver el qué hacemos cuando halamos para la relación maestro -estudiante
Conclusión:
En la conclusión haré una
pequeña evaluación del curso y los tópicos y así demostrar que tan productivo o
no fue el curso para mi vida profesional.
Parte
2
Secuencia
Didáctica
Introducción:
En la introducción tratare de
contextualizar al lector con la situación o problema escolar. El cual, será cuándo,
y cómo hacer un uso correcto del discurso (géneros discursivos). Haciendo comentado
sobre las falencias del sistema educativo sobre este tema.
Objetivos
de enseñanza aprendizaje:
Lo que se pretende es que los
estudiantes puedan reconocer, no solo en el ámbito académico sino también fuera
de él los distintos contextos, y acuerdos discursivos del mismo.
Referentes
teóricos:
En la clase solo hemos tenido
un referente teórico de una secuencia didáctica como tal, sin embargo, usaré
algunos vistos en cursos anteriores. Por otra parte, con referencia a los temas
de discursividad y los géneros tomare como base el texto de Bajtín ya visto en
la clase.
Secuencia
de actividades especificadas detalladamente:
Mi propuesta será una
actividad de roles y escenarios. Lo que se pretende es que los chicos usen un
lenguaje aceptado en dichos escenarios, la idea es crear grupos y que cada
grupo tenga una esfera discursiva el cual harán su presentación en distintos días.
Los otros estudiantes que no perteneces al grupo tendrán que involucrase correctamente
en dicha área. Con antelación se espera un aprendizaje o retroalimentación de
cada esfera discursiva.
Esto
es solo un esbozo de la actividad. cuando estemos en la entrega número 3 hare
el cuadro con sus respectivos tiempos, descripción, propósito puntual, las
condignas y los materiales.
Conclusiones:
A pesar de que esta actividad
no se va a poner en práctica, buscaré que mi proyecto actividad muestre teóricamente
su funcionamiento y aplicación.
sábado, 22 de octubre de 2016
Texto introductorio: Reseña La Textura Discursiva
![]() |
Amparo Tusón |
![]() |
Helena Calsamiglia |
Calsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). La textura
discursiva. En H. Calsamiglia Blancafort, & A. Tusón Valls, Las cosas
del decir (págs. 117-250). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Amparo
Tusón, doctora en antropología lingüística, cultura y filología; Helena Calsamiglia, doctora en filología y profesora de la Universidad Pompeu Fabra
de Barcelona, dos señoras apasionadas por el lenguaje, interesadas por la construcción
discursiva del texto y se dieron a la tarea de crear este libro Las Cosas del Decir. El capítulo 8, La
Textura Discursiva, el cual será el
centro y objeto de este escrito hace énfasis el análisis de los aspectos del
habla que diariamente usamos al escribir y hablar.
En el
texto se menciona tejer, construir, organizar y elaborar el discurso. Donde la cohesión
y la coherencia son los referentes de micro y macro estructura las cuales son
los pilares de la interacción oral y escrita. Las autoras presentan este libro
de una forma explicativa, ejemplificada, y sobre todo con una mirada desde el lingüista.
Como tal, nos ubica en contextos y en la práctica del acto discursivo teniendo
en cuenta todos esos marcos de conocimiento.
Las autoras
se percataron de esos conocimientos culturales y sociales que conlleva la práctica
discursiva en sí, y que el discurso está rodeado o formado por varias relaciones
conceptuales el cual se puede vislumbrar detalladamente en el texto. Sin embargo,
ellas no han sido las únicas en hablar de este tema la profesora María Cristina
Martínez, profesora de legua de la universidad del valle, se refiere a la
textura del texto como un proceso de vinculación significativa en el cual, se
tejen puntos de vista (Bruner, 2003) .
Como
lectora y sobre todo como futura docente de lengua, la discursividad es
fundamental para mi quehacer como maestra porque, no solo se trata de escribir
bien para ser aceptado en las esferas de poder social sino también enseñar y
aprender cada día en contexto. Tener en cuenta aspectos de cohesión y
coherencia debe ser un proceso que se lleva a cabo en el aula con el fin de
formar personas capaces de reconocer los distintos entornos de interacción y sobre
todo saber cómo actuar en ellos.
Para terminar este no es un texto que
simplemente se lee para presentar un trabajo y es todos sino, es uno que se
debe poner en practica ya que es una excelente herramienta de conocimiento y de
construcción personal del yo como sujeto discursivo. Trayendo a colación a Bruner él cree que el “Yo” es un constante
relato, es el construir, reconstruir y hasta destruir algunas de nuestras
narraciones en la historia de nuestra vida. Por esta razón Las Cosas del Decir en su capítulo 8, no ayuda a edificar un pensamiento
y una acción en el papel que lleva un docente en su discurso.
Referencias
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. En J.
Bruner, La fábrica de historias (pág. 91). Buenos Aires: Fondo De
Cultura Economica de Argentina, S.A.
Calsamiglia Blancafort,
H., & Tusón Valls, A. (1999). La textura discursiva. En H. Calsamiglia
Blancafort, & A. Tusón Valls, Las cosas del decir (págs. 117-250).
Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)